fbpx

¿Eres consciente de todo lo que puede aportar Facebook en tu búsqueda de trabajo?

Hoy quiero compartir con vosotros mi experiencia en el evento organizado por Infoempleo y Adecco para presentar su Informe de 2016.

En primer lugar, quiero dar las gracias a Infoempleo y Adecco por invitarme. Me encantan estos eventos porque estás con gente del sector y aprendes un montón. El informe, además, os va a encantar porque es muy didáctico, con un montón de gráficos e información superclara y directa. Yo ya me lo he leído entero y lo estoy disfrutando muchísimo.

En el evento estuvimos unas dos horas hablando en mesa redonda sobre las redes sociales y el mercado de trabajo. Yo no paraba de tomar notas. Saqué un millón y medio de conclusiones, así que voy a ir poco a poco, a lo largo de diferentes posts, contándoos lo que más me chocó y lo que más podemos aprender del informe y del evento.

Lo que más me sorprendió, sin lugar a dudas, fue el uso que se está haciendo de Facebook. Generalmente, con los clientes con los que he trabajado para ayudarles a encontrar empleo nuestra actuación en Facebook estaba orientada a limitar y a tener un poco de cuidado con lo que publicábamos (siempre con sentido común, porque evidentemente si te vas de comida con tus amigos o te estás tomando un vino no pasa absolutamente nada por colgar esa foto en Facebook, todos nos hemos tomado un vino alguna vez…, lo que hay que evitar es fotos de determinadas actitudes de tipo «ida de olla») porque según tu estilo de vida o cómo te comunicas puede ser utilizado como herramienta de descarte.

Este era el enfoque que teníamos hasta ahora con Facebook. A mí personalmente me gustaban mucho más otras herramientas y otras redes sociales para buscar empleo, como por supuesto LinkedIn, que me apasiona, y Twitter, que es una herramienta más controlada y donde la interacción es mejor, pues te permite llegar más a marcas y contactos, y tienes un poco más de conectividad.

Me encanta cuando me cambian las ideas y me trastocan, porque veréis lo que nos contaron en la mesa redonda:  dos directivos de recursos humanos de Accenture y de BBVA dijeron que uno de sus métodos de reclutamiento era a través de Facebook Ads, es decir, los anuncios de Facebook.

Estos anuncios en Facebook son la mejor manera de anunciarnos en internet porque, aunque son de pago, son baratísimos, y como además Facebook conoce tantas cosas sobre nosotros (dónde vivimos, qué edad tenemos, dónde trabajamos, nuestra titulación…) permite a los reclutadores hacer una búsqueda a un target o grupo objetivo muy concreto, todo ello por cuatro duros y además muy bien orientada.

El concepto es: voy a comunicar a esta gente mediante un anuncio que tengo una posición disponible.

¿Te das cuenta del modelo reclutamiento que están haciendo y de todo lo que te puedes estar perdiendo por no seguir a estas marcas en Facebook y por no poner toda tu información profesional? Porque muchas veces utilizamos Facebook como red social personal y no ponemos ni dónde trabajamos ni lo que hemos estudiado.

En el informe hay también un apartado con una encuesta realizada a profesionales de recursos humanos en la que preguntan qué redes sociales o comunidades online utilizan para buscar candidatos en su empresa (¡aluciné!). Supuse que la estrella sería LinkedIn y sí, acerté, era LinkedIn con un 74 %. En cambio Facebook, que yo lo consideraba como una red muchísimo más residual, le sigue con un 40 %, y a continuación aparece Twitter con un 22 % ( el porcentaje restante es más anecdótico). Así que Twitter, esa herramienta que yo estoy utilizando tanto en búsqueda de empleo, parece que va perdiendo puntos en comparación con años anteriores en detrimento de Facebook, por lo que tenemos que estar todos muy atentos a ver qué pasa con esta red.

Otra pregunta superinteresante que aparece es: «¿Qué tipo de estrategia de reclutamiento desarrolla tu empresa en Facebook?». Ya habíamos visto antes que el 40 % de empresas tienen una estrategia de reclutamiento a través de Facebook, ¿recuerdas? Pues bien, el porcentaje más alto de publicación de ofertas se lo lleva esta red: un 85 % Facebook, un 84 % Twitter y un 72 % LinkedIn. Conclusión: es en la publicación de ofertas donde está ganado Facebook. Sin embargo, en la búsqueda de los denominados «candidatos pasivos» se lleva la palma LinkedIn, o sea, cuando dicen «buscamos un ingeniero con tantos años de experiencia en este sector…» se reclutan muchísimos más por LinkedIn que por Facebook.

Me parece que los datos de este informe nos aportan una información valiosísima para que tengamos otra idea de lo que es Facebook y nos la llevemos al terreno profesional como una estrategia distinta y complementaria en la búsqueda de trabajo, siempre teniendo en cuenta que dependerá del perfil, puesto que para algunos casos no van a colgar anuncios de ofertas en Facebook (por ejemplo, para buscar un perfil de directivo) y será mejor irnos a otro tipo de redes, pero para otros perfiles (por ejemplo de tipo junior, de comercial o de ingeniero) será fundamental y os puede aportar muchísimo valor estar en Facebook de una manera más profesional.

Y, de nuevo, mil gracias a Infoempleo y a Adecco por este informe al que le vamos a sacar muchísimo jugo, porque me quedan un montón más de cosas que contaros…

 
 

Aprende a venderte para ser el profesional que todos quieren contratar

Haz mi test gratis y averigua cómo de fácil o difícil lo tienes para encontrar el trabajo de tus sueños. Y además, te invito a mi video training (también gratis) para que diseñes tu estrategia y tengas el éxito profesional que te mereces.

Responsable: Elena Álvarez Huerga, una servidora. Finalidad: enviarte mis consejos sobre desarrollo profesional. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos los guardará en Active Campaign, dentro de la UE. Derechos: tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Lo que necesites ;-).

Si te ha gustado ¡compárteme!...
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Ir arriba